La misión de Chirumbia
Cuentan que
con los misioneros dominicos, la misión de Chirumbia tenía reconocidas 25,000
Has. La primera misión estuvo en lo que es hoy Rosalina, anexo a Palma Real, y
se fundó hacia 1902 por el Padre Ramón Zubieta. El segundo asentamiento fue en
Chapo Boyero, allá por el año 1912 con los padres Aimón, Vicente Cenitagoya y
Fray Emilio Yborra. El tercer asentamiento fue el año 1920, unos metros más debajo
de donde hoy se encuentra abandonada.
Rosalina era, en aquel entonces, la frontera entre los colonos y machiguengas. Era la hacienda del señor Morales que tuvo su auge hacia el año 1870. Era el punto de concurrencia entre exploradores y comradores. Se intercambiaban telas de lino y lana por monos, loros, cacharros curiosos de los Piros, Campas, machiguengas entre habitantes de Cusco como de lejanías de Loreto (Tarapoto). Se suscitaron abusos, raptos de niños y atropellos. Si a ello se sumó la fiebre del paludismo, los frailes fueron trasladando la misión a Chirumbia, hasta que el Padre Elicerio determina su asiento definitivo en la cumbre. Así, hacia el año 1906 es bautizada oficialmente como Santo Domingo de Chirumbia.
A Chirumbia se accede en carro desde Quellouno en un par de horas. Está en proyecto un puente carretero sobre el Urubamba a la altura de Palma Real, que facilitará la llegada en media hora, utilizando la carretera que realizaron los misioneros del año 1962 para comunicar esa misión con Koribeni. Entre las cosas que enseñaban los misioneros estaba el cultivo de la tierra, producción de café, cacao, naranjo, limonero, cidro, mango, níspero, guayabo, pacay, membrillo... y la huerta daba un rendimiento de yuca, camote, zapallo, maíz, frejol, trigo, arroz, cebolla, pimiento, tomate, lechuga y repollo.
La misión está abandonada desde el año 1973 y el edificio amenaza ruina. Hoy su territorio es un gran pajonal. Con una extensión de 3,475 Has., tan solo 532 son cultivables. Producen café, cacao, achiote, maní, palillo y pan llevar. Recientemente les ha sido concedida una extensión de 9,013 Has. en el Bajo Urubamba, limítrofe con la comunidad de Timpía, en el lugar llamado Porokari (catarata) y que cae dentro del famoso Lote 58 del gas de Camisea. Tienen problema con los colonos casados con nativas, que son los que se han adelantado a ocupar y explotar estas nuevas tierras.
Chirumbia es la comunidad que más ha sido afectada por la invasión de tierras o colonización. Hasta el punto de que la gran mayoría de sus 62 familias son ya mestizas machiguenga y quechua, hablando perfectamente ambos idiomas y, por supuesto, el castellano. Los apellidos más abundantes son: Kahuaniri, Chinchikiti, Manchaki, Korinti, Migori, Yotoni, Callaymara, Parihuana. El jefe de la comunidad es colono. El total de la población es de 306 habitantes. De esta comunidad salieron los que actualmente forman la comunidad de Matoriato y otras aledañas.
La Iglesia, de la época de la misión, restaurada un poco antes de la pandemia, se mantiene en el mismo lugar de cuando estaban los padres dominicos. La comunidad cristiana es atendida por los sacerdotes diocesanos y madres carmelitas de Quellouno. Celebran la fiesta de Santo Domingo, su patrón, cada 8 de agosto. Doña Lola, una de las comuneras más antigua recuerda con cariño a los padres y canta aun el ¡Viva, María; viva el Rosario!
(De: Misión de San José Koribeni, edición por los 100 años; escrito por Fr. Roberto Ábalos Illa, Op)
Comentarios
Publicar un comentario